El texto propone una mirada biopedagógica de la educación, entendiendo el aula como un territorio vivo y afectivo, comprendido como un complejo de producción de memoria viva: Kosmos-Corpus-Praxis.
El texto propone una mirada biopedagógica de la educación, entendiendo el aula como un territorio vivo y afectivo, comprendido como un complejo de producción de memoria viva: Kosmos-Corpus-Praxis. En el contexto latinoamericano, marcado por la resistencia y el mestizaje, la pedagogía se presenta como un acto político que debe centrarse en el cuidado, la ternura y la transformación, más allá de los currículos rígidos y las estructuras escolares heredadas del pensamiento moderno, patriarcal y colonial. Se cuestiona el modelo educativo tradicional, señalando la urgencia de pensar el aula como un espacio simbólico, ético y comunitario. Desde la ecología, el pensamiento crítico y las pedagogías invisibles, se propone una educación que permita reconfigurar identidades, territorios y vínculos, reconociendo la complejidad de los procesos humanos y el poder transformador del lenguaje.
Cita
Clavillo,M.C. Tejiendo reflexiones desde lo biopedagógico, para habitar el aula. Ecopedagógica, 8 (15), 13-19.